ENTERATEVER
  • VeracruzAl día
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Suplementos
Sin resultados
Ver todos los resultados
ENTERATEVER
  • VeracruzAl día
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Suplementos
Sin resultados
Ver todos los resultados
ENTERATEVER
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacionales

Perú: indígenas vuelven a remedios ancestrales contra virus

Redacción por Redacción
septiembre 11, 2020
en Internacionales
0
Pasajeros llegan en un barco-taxi público al puerto de la comunidad indígena shipibo de Pucallpa, junto al río Ucayali en la Amazonía peruana, en el este del país, el 3 de septiembre de 2020, en plena pandemia del coronavirus. El transporte es uno de los principales obstáculos a la hora de atender a las comunidades indígenas, ya que a algunas solo se puede acceder en helicóptero o tras un viaje de ocho horas en barco. (AP Foto/Rodrigo Abd)

Pasajeros llegan en un barco-taxi público al puerto de la comunidad indígena shipibo de Pucallpa, junto al río Ucayali en la Amazonía peruana, en el este del país, el 3 de septiembre de 2020, en plena pandemia del coronavirus. El transporte es uno de los principales obstáculos a la hora de atender a las comunidades indígenas, ya que a algunas solo se puede acceder en helicóptero o tras un viaje de ocho horas en barco. (AP Foto/Rodrigo Abd)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

A medida que el COVID-19 se propagaba rápidamente por la Amazonía peruana, la comunidad indígena Shipibo decidió recurrir a la sabiduría de sus ancestros.

Los hospitales estaban lejos, con pocos doctores y sin apenas camas vacías. Incluso aunque pudiesen ingresar, muchos de los enfermos tenían miedo de ir, convencidos de que poner un pie en uno solo los llevaría a la muerte.

Así que Mery Fasabi recolectó hierbas, las metió en agua hirviendo y dio instrucciones a sus seres queridos para que respirasen sus vapores. Además, hizo jarabes de cebolla y jengibre para ayudar a despejar las vías respiratorias congestionadas.ADVERTISEMENT

“Teníamos conocimiento de estas plantas, pero no sabíamos si realmente iban a tratar el COVID”, señaló la maestra. “Con esta pandemia hemos ido descubriendo nuevas cosas”.

El despiadado avance de la pandemia en Perú, que es la nación con la mayor tasa de mortalidad confirmada por el coronavirus per cápita, ha forzado a muchos grupos indígenas a encontrar sus propios remedios. Décadas de insuficiente inversión en la atención sanitaria pública, combinadas con su escepticismo hacia la medicina moderna, supone que muchos no estén recibiendo tratamientos estándar como terapia de oxigenación para tratar casos graves de COVID-19.

En la región de Ucayali, los equipos de respuesta rápida del gobierno enviados a un puñado de comunidades detectaron, mediante pruebas de anticuerpos, tasas de infección de hasta el 80%. Las donaciones de comida y alimentos han llegado solo a una fracción de la población. Muchos dicen que la única presencia estatal que han visto es la de los operarios que retiran los cadáveres.

En un lugar conocido como “Kilómetro 20”, cerca de la ciudad de Pucallpa, ha surgido un nuevo cementerio que alberga los restos mortales de unas 400 personas.

“Siempre hemos sido olvidados”, dijo Roberto Wikleff, un shipibo de 49 años que recurrió a los tratamientos de Fasabi para ayudar a superar su coronavirus. “No existimos para ellos”.

Perú tiene una de las mayores poblaciones indígenas de Latinoamérica, cuyos antepasados vivían en el país andino mucho antes de la llegada de los colonizadores españoles. Tribus enteras desaparecieron a causa de las enfermedades infecciosas introducidas por los europeos. Hoy en día, muchos viven y trabajan en zonas urbanas, pero otros residen en partes remotas de la Amazonía que tienen pocos médicos y mucho menos capacidad para realizar complejos análisis moleculares o tratar el virus.ADVERTISEMENT

Los 10 doctores, enfermeras y auxiliares que suelen trabajar en una clínica cercana abandonaron sus puestos con la llegada del coronavirus, aseguró Wikleff. Los Shipibo habían tratado de evitar la llegada del virus bloqueando carreteras y aislándose. Pero pese a esto, en mayo él y otros padecieron fiebre, tos, dificultad para respirar y dolores de cabeza.

Un mes después seguía sintiéndose enfermo y recurrió a Fasabi, quien junto a otros 15 voluntarios había levantado un centro de tratamiento improvisado.

“Me habían llevado allí en agonía”, recordó.

Los Shipibo destacan el uso de una planta conocida localmente como “matico”. La planta, cuyo nombre científico es buddleja globosa, tiene hojas verdes y una flor color mandarina. Fasabi señaló que de ninguna forma sus remedios son una cura para el COVID-19, pero su enfoque holístico está demostrando ser efectivo. A diferencia de los hospitales, los voluntarios equipados con mascarillas se acercan a los pacientes, dándoles palabras de ánimo y masajes.

“Estamos dando la tranquilidad a los pacientes”, afirmó.

Juan Carlos Salas, director de la agencia de salud de Ucayali, dijo que los esfuerzos para aumenta la capacidad hospitalaria de la zona habían tenido un éxito marginal. La región, de cerca de medio millón de habitantes y ubicada a lo largo de un sinuoso río, tenía apenas 18 camas de UCI al inicio de la pandemia, y alrededor de 28 ahora. La escasez de especialistas supone que se ha podido dotar de personas a todas.

En el apogeo del brote en mayo y junio, alrededor de 15 personas fallecían a diario, apuntó. En total, se han diagnosticado unos 14.000 casos de COVID-19, una cifra que probablemente está muy por debajo de la real.

Según Salas, el transporte es uno de los principales obstáculos a la hora de atender a las comunidades indígenas, ya que a algunas solo se puede acceder en helicóptero o tras un viaje de ocho horas en barco. Se cree que el puerto de Pucallpa, desde donde se exporta madera, bananas y otras frutas, es uno de los principales focos de contagio.

De las alrededor de 59.000 pruebas de anticuerpos rápidas, unas 2.500 se realizaron a grupos indígenas.

“Nos sorprendía. La mayoría ya habían tenido la enfermedad”, apuntó Salas.

De acuerdo con las estimaciones de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, de los alrededor de 500.000 indígenas que viven en la Amazonía, 147.000 han contraído el virus y 3.000 han fallecido, explicó Lizardo Cauper, presidente del grupo.

Mientras los más afortunados se recuperan con remedios ancestrales, los menos suelen morir en sus casas. Un equipo gubernamental va de una espartana casa con tejado de paja a otra, sacando a los fallecidos de las camas y sillas donde dieron su último aliento. Los pobres son trasladados a un cementerio para víctimas del coronavirus y reciben sepultura en la tierra anaranjada.

Rider Sol, de 48 años, contó que él y un equipo de sepultureros enterraban a más de 30 personas por día en el pico de la pandemia. Este padre de cuatro hijos estaban sin trabajo hasta que conseguió este empleo.

“Doy gracias a dios que estoy trabajando en la pandemia”, dijo.

Ahora, con la disminución del número de fallecidos, es el único que trabaja la mayoría de los días. Solo entre filas de cruces blancas, trata impedir que su mente divague. Los cadáveres llegan con un nombre y un numero y él no reflexiona sobre sus historias.

Con la mascarilla puesta, sigue cavando y bebiendo de su botella con matico.

Fuente: AP

¿Fue útil esta noticia?

0 / 5 0
0
Etiquetas: Internacionales

Otras Publicaciones Realacionadas

Raúl Castro, primer secretario del Partido Comunista y expresidente de Cuba, saluda a los miembros en la sesión inaugural del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, mientras el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, derecha, aplaude en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el viernes 16 de abril de 2021. (Ariel Ley Royero/ACN vía AP)
Internacionales

Renuncia de Raúl Castro a partido pone fin a una era en Cuba

El líder cubano y exmandatario, Raúl Castro, anunció este viernes que renuncia como máximo dirigente del Partido Comunista de...

abril 16, 2021
Esta imagen de video de una cámara corporal, proveída por el Departamento de Policía de Chicago, muestra el momento antes de que el policía Eric Stillman baleó fatalmente a Adam Toledo, de 13 años, el 29 de marzo del 2021. (Departamento to de Policía de Chicago vía AP)
Internacionales

Chicago: Indignación por muerte de niño baleado por policía

El público reaccionó con una mezcla de indignación y dolor a un video tomado por una cámara corporal que...

abril 16, 2021
Un empleado trabaja en un laboratorio en el Serum Institute of India, el mayor productor mundial de vacunas, en Pune, India. El director ejecutivo del Serum Institute, abastecedor clave del programa global de vacunaciones COVAX, le pidió al presidente estadounidense Joe Biden en Twitter que levante el embargo sobre las exportaciones dematerias primas necesarias para producir las inyecciones. (AP Foto/Rafiq Maqbool)
Internacionales

Productor indio de vacunas pide a EEUU que levante embargo

El director ejecutivo del Serum Institute of India, el mayor productor mundial de vacunas y abastecedor clave del programa...

abril 16, 2021
Una trabajadora de salud inocula a un hombre con la vacuna AstraZeneca contra el COVID-19 durante una campaña de vacunación para personas mayores de 60 años, en el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad de México, el lunes 12 de abril de 2021. Las autoridades mexicanas informaron el viernes que comenzarán la semana próxima el proceso de vacunación de maestros en cinco estados donde el nivel de contagios es menor con el fin que todos los alumnos puedan volver a clases presenciales antes que termine el ciclo escolar en julio. (Foto AP/Marco Ugarte)
Internacionales

México impulsa vacunación de maestros para regreso a clases

México comenzará la semana que viene el proceso de vacunación de maestros de centros públicos y privados en cinco...

abril 16, 2021
Cargar Más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ㅤㅤㅤNOTICIAS ESTATALES

  • Inseguridad de Papantla no frena

    Inseguridad de Papantla no frena

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Difunden fotografías de Luna Kuri tomando y con camioneta del ayuntamiento

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Colonia Cazones se quedará sin luz

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El regreso a clases presenciales en Veracruz sería en junio: gobernador

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Anuncia César Pecero Lozano gira por la zona norte

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube
Enteratever

Sobre Enteratever

Enteratever es un portal de noticias con presencia en la Región Norte de Veracruz, miles de personas diariamente se enteran, a través de sus dispositivos móviles, computadoras y redes sociales, de lo que sucede en el Estado de Veracruz y el mundo.

Boletín Informativo

Secciones

 

Contáctenos
Anúnciate con nosotros
Nuestros principios
Hemeroteca Digital
Media Kit
Aviso Legal
Políticas de privacidad

© Enteratever - Derechos reservados 2009 - 2020.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Enteratever
  • Veracruz
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales

© Enteratever - Derechos reservados 2009 - 2020.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In