ENTERATEVER
  • VeracruzAl día
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Suplementos
Sin resultados
Ver todos los resultados
ENTERATEVER
  • VeracruzAl día
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Suplementos
Sin resultados
Ver todos los resultados
ENTERATEVER
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacionales

El congreso argentino debate la legalización del aborto

Redacción por Redacción
diciembre 1, 2020
en Internacionales
0
Activistas se manifiestan a favor de la despenalización del aborto un día después de que el presidente Alberto Fernández enviara un proyecto de ley para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo frente al Congreso en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 18 de noviembre. 2020. (AP Foto/Víctor R. Caivano)

Activistas se manifiestan a favor de la despenalización del aborto un día después de que el presidente Alberto Fernández enviara un proyecto de ley para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo frente al Congreso en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 18 de noviembre. 2020. (AP Foto/Víctor R. Caivano)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Dos años después de que la legalización del aborto naufragara por enésima vez en el Congreso argentino, la iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández empezó a discutirse el martes.

El proyecto, cuya aprobación podría desencadenar un cambio de paradigma en una de las regiones que más penaliza al aborto en el mundo, establece que las gestantes tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana 14.

Argentina, el país natal del papa Francisco, actualmente penaliza a las mujeres y a quienes las ayuden a practicarse un aborto. Las únicas excepciones que contempla la ley son en caso de violación o riesgo para la salud de la madre.

El proyecto, presentado a mediados de noviembre por el presidente Fernández, un abogado penalista, comenzó a discutirse formalmente en las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Mujeres y Diversidad y Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados.

La secretaria Legal y Técnica de la presidencia, Vilma Ibarra, una de las autoras del proyecto, expresó ante los legisladores que “el gobierno recoge una lucha simbólica de miles de mujeres que nos precedieron. Fueron muchos años de mucha lucha, el Poder Ejecutivo toma una decisión al enviar este proyecto: visibilizar el enorme problema que tenemos en Argentina con los abortos clandestinos”.

Según cifras difundidas por el propio gobierno, cada año son hospitalizadas alrededor de 38.000 mujeres por abortos mal practicados. Desde 1983, en tanto, han muerto más de 3.000 mujeres por la misma causa.

Más tarde también expondrán una veintena de representantes de organizaciones de mujeres, del culto católico y profesionales de salud, entre otros, que tendrán siete minutos para argumentar a favor o en contra del aborto.

“El mundo nos está mirando. Serán días decisivos para demostrar que la fuerza organizada nos hace avanzar en derechos y profundiza la democracia. Es urgente, Aborto Legal 2020”, expresó la Campaña Nacional por del Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, el colectivo de organizaciones feministas que desde hace dos décadas lucha por sacar al aborto de la clandestinidad.

En oposición, el papa Francisco envió recientemente una carta animando a las mujeres argentinas a protestar contra el proyecto, señalando que la protección de la vida es ante todo una cuestión de ética humana.

“¿Es justo eliminar una vida humana para resolver un problema? ¿Es justo alquilar un sicario para resolver un problema?”, afirmó el máxima autoridad de la Iglesia católica.

Por tratarse del segundo país más grande a América Latina, si Argentina aprobara el proyecto podría impulsar un cambio de paradigma en una de las regiones que más penaliza el aborto en el mundo, con excepción de Uruguay, Cuba, la Ciudad de México, el estado mexicano de Oaxaca, las Antillas y la Guayana Francesa.

La despenalización del aborto tuvo su mayor avance en 2018 bajo el gobierno del conservador Mauricio Macri cuando fue aprobada en la Cámara de Diputados pero no prosperó en el Senado tras un debate parlamentario que duró semanas, llevando al extremo la presión que ejercieron sobre los legisladores el movimiento feminista y grupos religiosos, en especial católicos y evangelistas.

Tomando en cuenta esta experiencia, Fernández diseñó una jugada política con la cual busca compensar a la Iglesia católica y a quienes están en contra de la interrupción voluntaria del embarazo: junto al proyecto de despenalización del aborto envió otro para reglamentar el Programa de los 1.000 días, un subsidio que beneficiará a embarazadas y madres de niños de hasta tres años.

Por otra parte, el nuevo proyecto reconoce el derecho de objeción de conciencia de los profesionales de la salud pero les impone la obligación de derivar a la paciente “en forma temporánea y oportuna, sin dilaciones”.

El médico no podrá negarse a realizar el aborto cuando la vida o la salud de la persona gestante esté en peligro y se requiere atención médica inmediata e impostergable. Si el médico no cumple esas obligaciones será reprimido con prisión de tres meses a un año e inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.

Estos ajustes, sin embargo, no le garantizan al presidente un triunfo en el Congreso, donde la mayoría de los parlamentarios son hombres -136 contra 121 mujeres en Diputados y 45 contra 27 en el Senado-.

“Si esto fuera masculino ya se habría sancionado hace tiempo”, expresó el ministro de Salud Ginés González García ante los diputados.

Si los partidos dan libertad de acción a los congresistas todo parece indicar que la legalización del aborto será aprobada en Diputados la próxima semana durante el período de sesiones extraordinarias. Pero el resultado de la votación en el Senado es incierto.

AP

¿Fue útil esta noticia?

0 / 5 0
0
Etiquetas: Internacionales

Otras Publicaciones Realacionadas

ARCHIVO — En esta foto del 12 de enero del 2020, el canciller de Zimbabue Sibusiso Moyo es visto en Harare, la capital. Moyo, que ganó prominencia en el 2017 como el general que anunció el golpe contra el entonces presidente Robert Mugabe, ha fallecido por COVID-19, anunció el gobierno el miércoles, 20 de enero del 2021. Tenía 61 años. (AP Photo/Tsvangirayi Mukwazhi)
Internacionales

Canciller de Zimbabue muere de COVID-19

El canciller de Zimbabue Sibusiso Moyo, quien ganó prominencia en el 2017 como el general que anunció el golpe...

enero 20, 2021
Los trabajadores de la salud recolectan muestras nasales de personas dentro de automóviles durante una campaña de pruebas gratuitas para detectar el COVID-19 en la ciudad de Panamá, el viernes 15 de enero de 2021. Panamá comenzó el miércoles a aplicar las primeras vacunas de la farmacéutica Pfizer horas después del arribo del primer embarque de 12.840 dosis. (Foto AP/Arnulfo Franco)
Internacionales

Panamá comienza vacunación contra COVID-19

Panamá comenzó el miércoles la aplicación de las primeras dosis de un lote de 12.840 vacunas Pfizer-BioNTech contra el...

enero 20, 2021
Joe Biden al asumir la presidencia de Estados Unidos frente al Capitolio en Washington, el 20 de enero del 2021. (Saul Loeb/Pool Photo via AP)
Internacionales

Biden asume la presidencia de EEUU: “La democracia venció”

Joe Biden fue juramentado el miércoles como el 46to presidente de Estados Unidos, tomando el timón de un país...

enero 20, 2021
Bomberos trabajan para sofocar un incendio junto a un edificio dañado por una explosión en el centro de Madrid, el miércoles 20 de enero de 2021. (AP Foto/Manu Fernández)
Internacionales

Fuerte explosión destruye edificio en centro de Madrid

Una fuerte explosión destruyó el miércoles parte de un pequeño edificio flanqueado por una escuela y una residencia para...

enero 20, 2021
Cargar Más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ㅤㅤㅤNOTICIAS ESTATALES

  • Urge Alfonso Ramírez Cuéllar investigar y transparentar producción, distribución y comercialización del oxígeno medicinal para evitar prácticas monopólicas

    Urge Alfonso Ramírez Cuéllar investigar y transparentar producción, distribución y comercialización del oxígeno medicinal para evitar prácticas monopólicas

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prepotente taxista realiza zafarrancho por pasaje en el centro de Papantla

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acceso principal de Coyuxquihui en Papantla será elaborado en dos etapas: Agente Municipal

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del 14 al 17 de enero habrá ley seca en Poza Rica

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Petroleros se manifiestan ante la cancelación y bloqueo de plazas

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube
Enteratever

Sobre Enteratever

Enteratever es un portal de noticias con presencia en la Región Norte de Veracruz, miles de personas diariamente se enteran, a través de sus dispositivos móviles, computadoras y redes sociales, de lo que sucede en el Estado de Veracruz y el mundo.

Boletín Informativo

Secciones

 

Contáctenos
Anúnciate con nosotros
Nuestros principios
Hemeroteca Digital
Media Kit
Aviso Legal
Políticas de privacidad

© Enteratever - Derechos reservados 2009 - 2020.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Enteratever
  • Veracruz
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales

© Enteratever - Derechos reservados 2009 - 2020.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In