ENTERATEVER
  • VeracruzAl día
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Suplementos
Sin resultados
Ver todos los resultados
ENTERATEVER
  • VeracruzAl día
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Suplementos
Sin resultados
Ver todos los resultados
ENTERATEVER
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Aprueban reformas para que personas con discapacidad auditiva reciban educación bilingüe en lengua de señas

Redacción por Redacción
febrero 11, 2021
en Política
0
Aprueban reformas para que personas con discapacidad auditiva reciban educación bilingüe en lengua de señas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La Cámara de Diputados aprobó, con el consenso de 464 votos, un dictamen para que en el caso de niñas, niños y adolescentes sordos o sordociegos, las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, garanticen que la educación que reciban sea bilingüe, apropiada a las necesidades de cada uno y con apego a su identidad cultural.

El documento, que adiciona el artículo 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y reforma y adiciona los artículos 2 y 12 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, señala que se entiende por Comunidad de Sordos el grupo social cuyos miembros comparten la identidad cultural propia de los sordos y el uso de la Lengua de Señas.

En el dictamen, enviado al Senado para sus efectos constitucionales, se subraya que la Secretaría de Educación Pública también proporcionará a los estudiantes con discapacidad educación bilingüe en Lengua de Señas Mexicana.

Menciona que para ello, se deberán realizar los ajustes razonables en función de las necesidades de las personas y otorgar los apoyos necesarios para facilitar su formación, con la finalidad de potenciar el máximo de habilidades y capacidades de los estudiantes con discapacidad.

También, diseñar e implementar programas de formación docente en Lengua de Señas Mexicana y el uso conjunto de la lectoescritura en español; impulsar a través de educación bilingüe la alfabetización de las personas con discapacidad auditiva y el uso de la lengua en forma escrita, así como promover planes de investigación, preservación y desarrollo de formas de comunicación alternativa de las personas con discapacidad sensorial.

*Eliminar el analfabetismo al que se enfrentan las personas sordas*

En la fundamentación y desde plataforma digital, la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputada Laura Barrera Fortoul (PRI), expresó que según datos de la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad auditiva afecta a 466 millones de personas en todo el mundo, lo que representa más del 5 por ciento de la población mundial, de los cuales 432 millones son adultos y 34 millones son niñas y niños.

Indicó que en México existen 2.4 millones de sordos, más de 84 mil son menores de 14 años; de ellos, el 46 por ciento, es decir, casi la mitad, no asiste a la escuela, sumándose a los más de 124 mil jóvenes sordos de 15 a 29 años, de los cuales el 28 por ciento no tuvieron ningún tipo de educación, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica.

El rezago educativo, dijo, es uno de los grandes obstáculos a los que se enfrentan las personas sordas, el cual repercute en su desarrollo profesional, pues únicamente tres de cada diez jóvenes sordos obtienen recursos para vivir mediante un trabajo fijo, y el 67 por ciento restante tienen que buscar otros ingresos para subsistir.

Barrera Fortoul precisó que el dictamen busca garantizar un derecho fundamental, el acceso a la educación de calidad para personas sordas y usuarios de la lengua de señas como lengua madre, reconociendo que está debe acompañarse de la lectoescritura en español y eliminar el analfabetismo al que se enfrentan las personas sordas.

Lo anterior, añadió, entendiendo que para la comunidad sorda, recibir educación y tener escuelas en su lengua es una acción afirmativa. “Los invito a votar a favor y juntos eliminar los múltiples obstáculos a los que se enfrentan las personas sordas en nuestro país”. 

*Garantizar derechos de la comunidad de sordos*

Una de las promoventes de la reforma, diputada Olga Patricia Sosa Ruiz (Encuentro Social) mencionó que el dictamen permitirá contribuir a generar igualdad de oportunidades y mejores condiciones de vida para las personas sordas, pues su objetivo es garantizar los derechos de la comunidad de sordos.

Se busca visibilizar su identidad cultural, para que fortalezca la inclusión educativa y sus derechos; establece la obligación para que en el caso de niñas, niños y adolescentes sordos o sordociegos tengan garantizada la educación bilingüe y apropiada a sus necesidades; es imprescindible que el diseño de los programas de formación para estudiantes con discapacidad estén acompañados de una educación docente en lengua de señas mexicanas.

*Mejores condiciones para acceder a una educación*

Por MC, la diputada Lourdes Celenia Contreras González, también promovente, lamentó que en México el derecho a la educación excluye a quienes viven con una deficiencia auditiva o se comunican en una lengua indígena; por ello, dijo, es importante este dictamen, ya que representa un avance en la lucha para lograr la inclusión de las personas con discapacidad.

Con las reformas, subrayó, niñas, niños y adolescentes que experimentan alguna desventaja como la deficiencia auditiva o el uso de alguna lengua indígena, tendrán mejores condiciones para acceder a una educación de excelencia, en condiciones equitativas. En México, alrededor de 250 mil personas utilizan la lengua de señas mexicana.

Se promueve una perspectiva de inclusión educativa

Martha Garay Cadena, diputada del PRI y también promovente, expuso que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, existen más de 6 millones de personas con discapacidad, lo que representa casi el 5 por ciento de la población total del país; ellos, enfrentan obstáculos para recibir una educación de calidad, pues el 14 por ciento de las personas sordas adultas nunca fueron a la escuela y, dos de cada tres, sólo pudo concluir la educación básica.

 Las y los menores que sufren de alguna deficiencia auditiva, dijo, pueden llegar a tener graves problemas en la escuela. Añadió que el dictamen promueve una perspectiva de inclusión educativa y lingüística basada en conceptos como educación bilingüe y los derechos culturales de la comunidad de personas sordas, con el apoyo de la lengua de señas mexicana.

¿Fue útil esta noticia?

0 / 5 3
+2
Etiquetas: Política

Otras Publicaciones Realacionadas

Aprueba Congreso Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública
Política

Aprueba Congreso Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública

El Congreso del Estado aprobó, con 32 votos a favor, nueve en contra y cero abstenciones, la creación de...

febrero 26, 2021
Aprueban Ley de Participación Ciudadana para la Prevención Social de la Violencia
Política

Aprueban Ley de Participación Ciudadana para la Prevención Social de la Violencia

La LXV Legislatura del Estado aprobó la creación de la Ley de Participación Ciudadana para la Prevención Social de...

febrero 26, 2021
Reducen plazos para el registro de recién nacidos en la entidad
Política

Reducen plazos para el registro de recién nacidos en la entidad

El Pleno de la LXV Legislatura reformó el artículo 681 del Código Civil para el Estado de Veracruz de...

febrero 26, 2021
Autoriza Congreso donación de terreno en Nogales a favor de la Fiscalía General
Política

Autoriza Congreso donación de terreno en Nogales a favor de la Fiscalía General

El Pleno de la LXV Legislatura del Estado de Veracruz aprobó el dictamen de la Comisión Permanente de Hacienda...

febrero 26, 2021
Cargar Más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ㅤㅤㅤNOTICIAS ESTATALES

  • Reserva CFE por 2 años expediente de apagón por incendio en pastizal de Tamaulipas

    Reserva CFE por 2 años expediente de apagón por incendio en pastizal de Tamaulipas

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Lizeth Guerra lucra con el registro de vacunas anti Covid

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Coparmex lamenta el voto de Raquel Bonilla a la reforma de la LIE

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Personal del Hospital Regional de Poza Rica se manifiestan en contra del director

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Comienzan a aplicar la vacuna anti Covid en Tihuatlán

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube
Enteratever

Sobre Enteratever

Enteratever es un portal de noticias con presencia en la Región Norte de Veracruz, miles de personas diariamente se enteran, a través de sus dispositivos móviles, computadoras y redes sociales, de lo que sucede en el Estado de Veracruz y el mundo.

Boletín Informativo

Secciones

 

Contáctenos
Anúnciate con nosotros
Nuestros principios
Hemeroteca Digital
Media Kit
Aviso Legal
Políticas de privacidad

© Enteratever - Derechos reservados 2009 - 2020.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Enteratever
  • Veracruz
    • Zona Norte
      • Poza Rica
      • Coatzintla
      • Tihuatlán
      • Papantla
    • Zona Centro
    • Zona Sur
  • Nacionales
  • Internacionales

© Enteratever - Derechos reservados 2009 - 2020.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In